Rosario tiene unas 400 calles sin nombre e identificacadas con un numero.La transformación urbana a través de loteos e investigaciones en so barrios,avanza más rápido que el proceso denominación.¿Cómo llamar  aun espacio común donde transitará por siempre la vida cotidiana?La cantera de próceres,geografía,flora y fauna,parece haberse agotado y hoy las propuestas van por designación espensadas y connotadas ne el presente.
Cuando en el mapa aparece el trozo de una nueva calle,la primera identificación es un número,que ordena y organiza la intervención.
Luego llega el proceso de adjudicar un nombre,queno aveces involucra a los vecinos.La inciativa siempre debe llegar al Concejo desde donde,luz verde mediante,para el área de Nomenclatura
de la municipalidad ¿Homenaje?

Claro que desentreñar el sentido de esa policromía fue casi una epopeya en la que su autoría,Silvia Greco,lleva invertida más de una década en una labor de detective que sin pasión y curiosidad no hubiera sido posible.la pesquisa incluyó diccionarios antiguos,archivos de La Capital,bibliotecas ordenanzas y planos del siglo pasado,sitios académicos en internet y hasta recorridas por los cementerios porque ya se sabe,las lápidas hablan,o al menos eso ocurriría décadas atrás.
En 2008,y después de cinco años de trabajo,Greco había reunido el material suficiente y este diario editó su libro y sus calles,que tiene un inicio tan doméstico como las tareas escolares."Ayudando a mi hijo a quien le habían pedido referencias sobre las calles de la escuela gabriel Carrasco,me di cuenta de que no daad sobre el Arrelo y Castagnino y nació la idea de investigar",explicó.En la actualidad la convocan  de los colegios para dar charlas sobre el tema,articula sobre la oficina de nomenclatura  de la municipalidad y muestra con satisfacción las distinciones recibidas por su labor que continúa con actualizaciones periódicas de datos oficiales.

Cuando Rosario se configuraba urbanísticamente,los primeros hombres no fueron un problema
Ahora tiene una página en internet www.rosarioysuscalles.com,donde se puede consultar una calle,ver el plano y la normativa.
Ejemplo,en la memoria colectiva suena el nombre de Valmiro Ayala Gauna,una calle en el noroeste
Quien era?"Escritor y docente correntino de gran actuación en nuestra ciudad.maestro en la carcel penitenciaria,fundó publicaciones y dirigió LT8la primera audición rosarina de orientación folklórica llamada "Sendas de la patria",dice el texto,.
Toda persona debería saber porqué se llama así al calle donde vive",dice Greco sobre una relación más intuida que explorada  y hasta se toma el trabajo en el caso de no identificar el homenajeado,de buscar homónimos que considera merecedores.¿Alguien sabe a que se refiere la calle Santiago?"El nombre fue puesto en 1905,pero sin ninguna referencia,supongo que alude a provincia,la más antigua,fundada en 1553"señala.
Los datos de Greco son ascéticos,como de un plano.eso no impide la hondura.Como la evocación en la calle Conscripto Bernardi un joven entrerriano que murió en 1927,salvando inmigrantes italianos en el naufragio del Princes Mafalda.Un espanto sin límites en medio de la noche que está en los anales marítimos.O del pequeño Alfredo Serén,que murió en 1904,en una lucha obrera por jornadas de ocho oras,junto a otras tres personas también evocadas en calles rosarinas paralelas,además de maquinista gallini,el heróico conductor de locomotoras que en 1921,evitó descarrilar tras cruzarse un caballo,a costa de hundir la palanca de cambio en su pecho.En el tren venía la compañía teatral "Lola Membrives" y cuenta que es noche la recaudación en el círculo se destinó a su familia.
¿Pueden cambiar de nombre?
"No debería,suceder la etapa previa debe ser exhautiva",comenta greco quien antes de publicar las varias biografías d ecada persona para afinar la investigación que lograr plasmar en pocos renglones "despojada de connotaciones nos ena las biografías".Ahora está preocupada porque no puede completar la información sobre soldados muertos en Malvinas.
La autora del texto sobre las calles de Rosario ansía que las arterias tengan más nombres de mujeres

Greco trabaja con planos y ordenanzas de 1895 y 1905,como puntos remotos de su exploración.Así llegó a saber que Petrona Avalos fue la primera beba anotada en 1731,los registros se hacían en libros parroquiales.Quizás no le sepan quienes viven en la calle que evoca a la "primera rosarina".Las cosas del destino,igual que las del querer,atan vínculos insospechados;el libro es una lupa gigante para encontrarlos.



Mujeres
"Quiero que una gran cantidad tengan nombre de mujer",dice Greco,cuya propuesta incluye María Antonella Trivisonno,quien murió atropellada y su familia tiene un appel principal en la donación de órganos;Emma de la BARRA(1861-1847),escritora que para publicar debía firmar como Cesar Duayén;sor Juana Inés de la Cruz y Eliana Frawzik,la submarinista que desapareció con el Ara San Juan en 2017.Además de los premios Nobel:Cesar Milstein,Bernardo Houssay y Luis Leloir que,aunque parezca increíble,a nadie se le ocurrió aún homenajear.

Comentarios

Entradas populares de este blog